PEZ GATO NEGRO
Pez dulceacuícola de tamaño medio, que no suele superar los 40 cm de longitud, aunque
ocasionalmente llega a los 60 cm y los 3 kg de peso. La cabeza es ancha y deprimida, con
la boca horizontal, corta y amplia, con labios carnosos. Los dientes son finos, cónicos y dis-
puestos de forma irregular en varias series. Los ojos son pequeños, prominentes, redondea-
dos y distantes entre sí. Presenta 4 pares de barbillones negruzcos: 1 en los orificios nasales,
1 en la mandíbula superior y 2 en la inferior.
La piel, de color negruzco, es lisa, sin escamas, y está recubierta de mucosidad. Su cuerpo
es compacto y robusto, cilíndrico en su parte anterior y comprimido en la parte posterior.
El color varía de pardo a marrón oscuro en el lomo, con tonalidades gris-verdosas o amari-
llentas; el vientre es más claro (blanco o amarillento) y las aletas son pardas o grises, con los
radios más oscuros; la cabeza suele ser de color sólido y oscuro. Sobre el pedúnculo caudal
presenta una banda vertical de color más claro.
La aleta caudal es redonda o cuadrada, con el margen ligeramente convexo, no profun-
damente bifurcado. Los radios anteriores de la dorsal y pectorales son espiniformes y pro-
tegen al pez de eventuales depredadores, conteniendo incluso un veneno suave. Presenta
una pequeña aleta adiposa, sujeta a la parte inferior del dorso, libre en su extremo posterior.
DISTRIBUCIÓN GENERAL NATIVA: Centro-este de Norteamérica.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA ESPECIE FRENTE A OTRAS DE POSIBLE CONFUSIÓN
Similar al pez gato marrón, Ameiurus nebulosus, del cual puede diferenciarse por las siguientes características:
El pez gato negro presenta pequeñas púas ásperas o irregulares en el borde de la salida de las débiles espinas pectorales mientras que en el pez gato marrón son regulares. El pez gato negro tiene de 15 a 21 radios en las aletas anales, mientras que el marrón presenta de 21 a 24.
El patrón de color también difiere, pues el pez gato marrón tiene la cabeza generalmente moteada aunque puede presentar un color sólido, marrón amarillento o grisáceo con el vientre de color crema o marrón, y carece de la banda vertical en el pedúnculo caudal.
NOTAS SOBRE LA AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE Y PROBLEMÁTICA ASOCIADA A SU INTRODUCCIÓN
Pez de hábitos nocturnos que vive en los tramos medios y bajos de los ríos, lagos, estanques, etc., con fondos limosos y abundante vegetación.
Vive asociado al fondo, como pez bentónico. Tolera la contaminación, la turbidez, las altas temperaturas y las aguas poco oxigenadas. Es una especie omnívora y voraz, que depreda sobre otros peces, huevos, alevines, larvas de insectos, etc.
Impacto ecológico: 1) Depredación sobre especies autóctonas. 2) Puede competir con otras especies nativas por el hábitat y los recursos alimenticios. 3) Se considera un transformador del hábitat, debido a la destrucción de macrófitos y a la desestabilización del sustrato, aumentando la turbidez de las aguas.
Comentarios
Publicar un comentario